lunes, 23 de agosto de 2010

El 90% de las zonas rurales tendrá internet y telefonía móvil al 2011

Artículo publicado en Diario Estrategia



La iniciativa considera una inversión inicial de US$100 millones, la cual se podría triplicar en un plazo de cinco años.

El septiembre se inaugurará la primera etapa del proyecto de conectividad rural, que proveerá de internet y telefonía móvil a más de tres millones de personas de 1.474 localidades del país, ello significará tener un 90% de la población rural conectada, anunciaron ayer autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) junto a los principales ejecutivos de Entel.

Se trata de una iniciativa conjunta del Gobierno y la empresa de telecomunicaciones, la cual contempla una inversión que supera los US$100 millones, de los cuales US$45 millones corresponden a un subsidio estatal, dividido en partes iguales entre el gobierno central y los regionales. El resto será financiado por la empresa privada.

Sin embargo, esta inversión podría triplicarse en un plazo de cinco años, señaló el gerente general corporativo, Richard Büchi.

El proyecto ha sido dividido en tres etapas. La primera contempla conectar a 451 localidades, beneficiando con ello a 1,7 millones de personas, más de mil escuelas, 650 jardines infantiles y 250 consultorios y entidades de salud, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé.

Y en un plazo de dos años pretende incorporar 596 localidades en una segunda etapa y 427 en su etapa final, agregó.

Respecto al precio máximo fijado para acceder a la tecnología, el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, señaló que será de $14.900 mensuales, y existen recursos del fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones que serán utilizados para subsidiar la demanda.

Consultado respecto a la compra de la empresa Transam que estaría negociando Entel, Büchi señaló que no tiene relación con el proyecto de conectividad, por lo que declinó referirse al tema. Sólo agregó que “nosotros estamos permanentemente evaluando nuevos negocios”.

Vía Diario Estrategia

miércoles, 4 de agosto de 2010

Aprobada ley de participación ciudadana

Blog de Adolfo Castillo en La Tercera.com


Luego de 6 años de tramitación en el Congreso, fue aprobada la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, con lo que se inicia una nueva etapa en el proceso de democratización iniciado tras el retorno a la democracia, en 1990. La paradoja es que fue aprobada bajo un gobierno de centro derecha, y a contrapelo de parte sustantiva de la vieja Concertación.

La sesión de Comisión Mixta, propuesta para el 2 de agosto, tenía como materia de discusión la citada ley, sin embargo, a la hora de iniciarse ésta, no había quórum suficiente, por lo que su presidente, senador Hosain Sabag, debió adoptar las medidas para que esta se realizara y no fuera nuevamente convocada como ocurrió innumerables veces. Con la presencia de diputados y senadores se logró finalmente el necesario quórum y con la presencia de la ministra Von Baer, del Ministerio Secretaria General de Gobierno, el proyecto fue finalmente aprobado, por lo que sólo resta su aprobación en el Senado y en la Cámara de Diputados.

Entre los aportes más sustantivos que se alcanzan con esta ley esta la inclusión de un nuevo título a la ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, el Título IV, De la participación ciudadana en la gestión pública cuyos principales contenidos son que el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones efectuados a través de sus órganos de administración, existiendo el deber de poner en conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, dando cuenta pública participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, señalando aquellas materias de interés ciudadano en que se requiera conocer la opinión de las personas. Establece los Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la competencia del órgano respectivo. Asimismo, se modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades creando el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, que reemplaza a los CESCOS.

Se agrega un inciso en el artículo 93 que se refiere al tema de la Ordenanza municipal de participación ciudadana, que señala que ésta deberá contener una mención del tipo de las organizaciones que deben ser consultadas e informadas, como también las fechas o épocas en que habrán de efectuarse tales procesos. Asimismo, describirá los instrumentos y medios a través de los cuales se materializará la participación, entre los que podrán considerarse la elaboración de presupuestos participativos, consultas u otros”. Asimismo,se rebaja de un 10 a un 5 % el porcentaje de firmas requeridas a nivel comunal para someter a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, la modificación del plan regulador u otras de interés para la comunidad local.

De igual modo reconoce el derecho de todas las personas a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos. Este derecho comprende la facultad de crear asociaciones que expresen la diversidad de intereses sociales e identidades culturales, que son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad es la promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado. Se constituirá un Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, a cargo del Servicio del Registro Civil e Identificación, y se establecerá el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Este Fondo se constituirá con los aportes, ordinarios o extraordinarios, que la Ley de Presupuestos contemple anualmente en su presupuesto para tales efectos y con los aportes de la cooperación internacional que reciba a cualquier título.

¿Cuál es el sentido estratégico de esta ley ad portas? Desde que fuera recuperada la democracia, en 1990, y tras sellarse un pacto entre la Concertación que iniciaba su gobierno y la dictadura, que estableció los límites o el ancho de la democracia que emergía, los partidos políticos de todos los credos, concordaron con ese diseño de democracia tutelada, sin mecanismos de participación real para expresar sus intereses diversos de una sociedad que se fue complejizado y liberando de las ataduras de partidos del siglo XX.

Cuando en junio de 2004 se presentó el proyecto de ley que hoy se está aprobando, lo cierto es que fueron muchos los parlamentarios de la Concertación y la derecha que nunca estuvieron de acuerdo con otorgar más poder a la ciudadanía, y preferían la comodidad de sus despachos. Con todo, los respaldos que obtuvo la ley fueron transversales. Lo que no deja de sorprender es la falta de sintonía de los actuales políticos con esta ley, lo que refleja de distancia de la población y su dudoso apego por una democracia activa donde sus ciudadanos tengan un lugar.

Esto explica que en el marco de una democracia a la medida de la dictadura, no fue posible contar con consultas ciudadanas, plebiscitos comunales, regionales o nacionales, Defensor del Pueblo, Iniciativa Popular del Ley, Referendum Revocatorio, un sistema electoral que genere representantes con legitimidad democrática, y otras modalidades disponibles en democracias vigorosas y vivas. Este déficit democrático explica en parte la corrupción, el tráfico de influencia, los intereses cruzados, la formación de esferas sociales sobre asistidas por los partidos políticos para mantener formas de control clientelar y seguir lucrando del Estado.

Puede afirmarse que se ha dado un pequeño paso hacia el restablecimiento de la soberanía popular y se inicia el proceso de reencuentro de la historia republica democrática, con una nueva sociedad.

Resta aún la votación en el Senado y la Cámara. Chile está lleno de sorpresas. Esperamos que prime la cordura y el respeto por la sociedad chilena y su historia democrática.


* Director ejecutivo de la Corporación Libertades Ciudadanas. Historiador, Cientista Político, Doctorante en Ciencias Sociales, Radboud University, Netherland


Vía La Tercera.com (http://blog.latercera.com/blog/acastillo/entry/aprobada_ley_de_participación_ciudadana)

lunes, 2 de agosto de 2010

Pobreza vs. Deficiencias Estructurales del Sistema de Generación de Bienestar

Impulsado por los resultados de la encuesta CASEN y los variopintos análisis que surgen de corrientes políticas igualmente variopintas, es que surge mi propio proceso de análisis sobre la situación de la pobreza en Chile.

En general, se proponen diversas soluciones a las situación en base a las distintas causas al problema, por cierto causas que en su mayoría van correlacionadas con la tendencia política del analista de ocasión y la conveniencia de apoyar una u otra. Como causas principales se exponen, falta de crecimiento económico (defendido los neoliberales o socialistas de mercado que ven aquí la explicación al aumento de la pobreza a pesar de lo que consideran políticas sociales exitosas) y en el otro extremo políticas sociales ineficaces (ya sea por insuficientes para algunos o por ineficientes para otros).

Las soluciones planteadas son diversas y parten por una ampliación de las transferencias del estado, mejorar los programas sociales, fomentar el emprendimiento o propuestas de reformas al sistema tributario. Algunos más creativos plantean engorrosos salarios éticos y siempre hay quienes insisten en glorificar al salario mínimo como el máximo instrumento de justicia social.

Pero tanto problema y tanta solución sobre la mesa da para pensar que debemos darnos la instancia de tomar distancia a la situación y mirar el problema de la pobreza en Chile desde un perspectiva superior, entendiendo la pobreza como una falla del sistema que nos une como nación y la forma en que nuestra sociedad genera bienestar a través de las distintas organizaciones públicas o privadas que la conforman y a través de cada uno de sus ciudadanos.

Concretamente son Estado, Empresa y Trabajador los principales actores involucrados en la tarea de creación de valor que alimente el progreso del país y sus ciudadanos. Son entonces las relaciones entre estos actores principales las que se deben revisar en su conjunto, de modo de crear una mejora estructural al sistema de generación de valor en Chile, donde deben primar la justicia, el merito y la libertad.

De este modo, este escrito propone enfocar el análisis a las relaciones entre los actores; y para no quedar solo en las intenciones, aventura algunas soluciones:

• El estado debe normar y regular a las empresas, principalmente a través de incentivos a las buenas prácticas, implementación de un sistema tributario solidario que no ponga coto al emprendimiento y al crecimiento empresarial. El salario mínimo es necesario, pero como su nombre lo dice, solo debe ser un mínimo para tener una vida digna, pero que no sea este el estándar. Respecto al salario ético familiar, parece una idea linda en papel pero que quizás sea difícil de implementar en el mundo real. Las transferencias del estado se deben mantener, como buen parche, solo mientras exista la herida, no podemos perpetuar esta solución y validarla estructuralmente.

• La Empresa debe ser entendida como la principal organización generadora de valor económico en la sociedad, la influencia que tiene una empresa en el estándar de vida de sus trabajadores es directa e inmediata y es por esto que se debe fomentar a las empresas a pagar sueldos justos, que se condigan con la capacidad y productividad de sus trabajadores. Deberían otorgarse exenciones tributarias parciales a las empresas que tengan políticas de remuneraciones que distribuyan las ganancias de acuerdo a estos principios. Para regular esto podría implementarse certificaciones voluntarias en base a estándares de Responsabilidad Social como la ISO 26.000 adaptadas a esta situación local. Así mismo el marco legal debería permitir la creación de empresas productivas sin fines de lucro, que se rijan por los mismo criterios que cualquier empresa, con las sola diferencia que los gananciales solo pueden ser reinvertidos o distribuidos entre sus trabajadores, una vez más, de acuerdo a capacidades y productividad. En este contexto la propiedad de este tipo de empresa debería repartirse dinámicamente entre los trabajadores activos. Estas empresas deberían estar absolutamente exentas de impuestos, pues transfieren directamente todo el beneficio a sus trabajadores; la redistribución solidaria pasaría por el impuesto a las personas que paga cada trabajador.

• Primeramente, para que una empresa pueda producir valor y pagar buenos sueldos se necesita - oh sorpresa - de trabajadores adecuadamente capacitados que efectivamente agreguen valor a la empresa y finalmente produzcan y merezcan una retribución que deje al sueldo mínimo solo como una anécdota. La educación es la base de un sistema social justo y es donde se deben concentrar la transferencias del estado si se busca la corrección estructural que solucione en forma permanente la pobreza, de modo de que sean innecesarios subsidios tipo bono marzo (o entregas de ajuares), meros paliativos que solo maquillarán la siguiente CASEN.

Es en cada uno de los actores de involucrados y en su forma de relacionarse donde se debe actuar, directamente, de manera que la interacción entre ellos se produzca de modo justo, fomentando el emprendimiento, aumentando la productividad, distribuyendo y redistribuyendo adecuadamente la riqueza generada, en definitiva, logrando a través de mejoras estructurales al sistema de generación de bienestar, superar la pobreza en Chile.

***Este texto solo busca ampliar el debate sobre la situación de la pobreza y fomentar que se traten estos temás desde y dentro Proyecto Colmena, en ningún caso representa una visión oficial de esta organización.

Carlos Otero C.
Egresado Ingeniería Civil Industrial, UDP.
Ex-Coordinador General, Proyecto Colmena.